En compañía de mis estimados Bárbara Casillas y Fernando Petersen, Coordinadora de Desarrollo Social y Secretario de la Secretaría de Salud Jalisco, constatamos nivel tras nivel que cada aspecto constructivo responda a las necesidades de los pacientes y el personal médico, porque es nuestra obligación hacer de este proyecto un lugar de primer nivel.
Hablamos de un hospital innovador y con características poco comunes en otros nosocomios del país, por ejemplo, cuartos limpios en todos sus niveles y un elevador exclusivo para contar con un manejo higiénico y ordenado de los residuos, así como espacios y pasillos bien definidos para garantizar que no haya cruces en el flujo del personal médico, pacientes y personal externo.
En el edificio A (63% de avance), conformado por tres niveles más la planta baja, las familias tendrán consulta externa, laboratorios, banco de sangre, Registro de primera vez, farmacia, archivo clínico, consultorios, histopatología, bacteriología, servicios y elevadores.
Ya terminamos las etapas de cimentación, la estructura de concreto y el área de mezzanine en cada nivel. Asimismo, en el área exterior avanzamos en el estacionamiento con la colocación de filtros para romper capilaridades y estabilizar el suelo, sumando terracerías, pavimentos de concreto hidráulico e instalaciones eléctricas.
Por su parte, el edificio B albergará las áreas de urgencias, tococirugía, medicina interna, cirugía general, quirófanos y terapia intensiva.
Desde la colocación de su primera piedra en mayo de 2019, la SIOP ha aprovechado al máximo los recursos asignados a este magno proyecto de salud que contará con 260 camas, 50 consultorios, 7 quirófanos centrales, un helipuerto y áreas especializadas en medicina interna, cirugía, pediatría, ginecología, materno-infantil, cuidados intensivos neonatales, terapia intensiva y obstetricia, entre otras.
En lo personal resulta muy emocionante ver cómo un terreno pantanoso y vacío hace un par de años va tomando forma hasta convertirse en una infraestructura fuerte, sólida y que contará con lo último en tecnología para cuidar el más valioso de los recursos que tenemos, porque como bien dice una frase que leí hace tiempo, “aquel que tenga salud tiene esperanza, y quien tenga esperanza lo tiene todo”.
Este jueves 4 de agosto tocó visita de obra en dos de los grandes proyectos de salud pública de este sexenio: el Instituto Regional de Cancerología y el completamente nuevo Hospital Civil de Oriente. Luego de recorrer la obra civil de lo que será el Instituto ubicado en Zapopan (proyecto abandonado por la anterior administración), nos trasladamos a un nosocomio que vendrá a hacerle justicia a la zona oriente del AMG y municipios cercanos: el Hospital Civil de Tonalá, el tercero de la familia de los Hospitales Civiles de Guadalajara que arrancó el Gobierno de Jalisco para continuar el legado de Fray Antonio Alcalde, poniendo a la salud de la gente por encima de cualquier otro interés que haya surgido en el camino. Cualquiera que pase por el Nuevo Periférico, justo al lado del CU Tonalá de la UdeG, verá que los avances son notables y que estamos levantando un edificio con mucha personalidad. Es importante recordar que este campus universitario lo utilizará como “Hospital Escuela” para formar a futuros profesionales de la salud.
Visita al Hospital Civil de Oriente