Con la presencia de todas las dependencias y actores responsables de ofrecer a los jaliscienses las mejores soluciones a problemáticas complejas como lo es la forma en que nos movemos por la entidad peatones, automovilistas, ciclistas o usuarios del transporte público, celebramos en la Secretaría de Transporte la Novena sesión ordinaria del Comité Estatal de Seguridad Vial en la que, entre otros asuntos, tratamos la pionera e innovadora Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte que impulsa la Diputada Mónica Magaña.   Garantizar el Derecho de todas las personas a una movilidad segura, accesible y funcional, es el eje principal sobre el que el Gobierno del Estado, el Congreso, Protección Civil, autoridades viales y diversos organismos civiles toman cada decisión, un trabajo transversal que da muy buenos frutos y que, a decir de prestigiosas organizaciones internacionales como Bloomberg Philanthropies, presente en la mesa, colocan a Jalisco como un modelo a seguir en México.   Entre las principales responsabilidades de la SIOP, además de construir proyectos incluyentes de la trascendencia de Mi Macro Periférico o decenas de kilómetros de ciclovías, está la reconstrucción y conservación de nuestras carreteras estatales, 4 mil 420 km que de manera permanente estamos interviniendo para mantenerlas en óptimas condiciones, revirtiendo con el Plan Carretero 2019-2024 muchos años de falta de mantenimiento que las habían dejado en pésimo estado.

La Ley de la que hablamos, entre otros muchos otros aciertos, plantea distintas medidas destinadas a mejorar a fondo la seguridad vial en Jalisco, como la inclusión de la perspectiva de género, la certificación y capacitación constante de conductores públicos y privados, la accesibilidad universal en los sistemas masivos de transporte público, la legislación necesaria para que en las calles circulen vehículos en buen estado que no representen un riesgo para la población y, por supuesto, la construcción de infraestructura vial que cumpla los más altos estándares de calidad a nivel nacional e internacional.
 
Celebro la disposición y el profesionalismo mostrado por quienes integran el Comité, entre ellos Ruth Ruiz del C5, el Comandante Víctor Hugo Roldán, titular de Protección Civil y Bomberos del Estado, el Comisario Héctor Belisario Llamas de la Policía Vial, Diego Monraz, titular de la SeTran, Saúl Alveano, Coordinador del proyecto Sistema Seguro de dicha dependencia, Daniel Velarde, de la Iniciativa Global de Seguridad Vial de Bloomberg o de Valeria Huérfano, de la Coordinación de Gestión del Territorio, así como a las y los representantes de la Secretaría de Educación, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el Consejo Estatal de Prevención de Accidentes, la Fiscalía estatal, la Secretaría de Igualdad Sustantiva, el IIEG, la Semadet o el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte Público.
 
La meta a largo plazo es que este sexenio marque un antes y un después en la manera en que la sociedad civil, el gobierno estatal, los municipios y los legisladores se organizan y trabajan en equipo para reducir accidentes y emisiones contaminantes, brindar más y mejores opciones de movilidad a la gente y contar con carreteras, calles, banquetas, ciclovías y sistemas de transporte a la altura de la gente Jalisco y, en honor a la verdad, me parece que lo estamos logrando. Enhorabuena al Comité.

Novena sesión ordinaria del Comité Estatal de Seguridad Vial
La legalidad, veracidad y calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.
Cualquier duda contactar a: