El nuevo inmueble contará con una importante área de hemodiálisis (vamos al 85%), para la cual seguimos avanzando en las instalaciones eléctricas, líneas de agua potable y drenaje, banquetas, estacionamiento, muro perimetral y accesibilidad universal.
En la próxima etapa los equipos de la SIOP estarán edificando las áreas de consulta externa, urgencias, tococirugía, hospitalización, cuarto de máquinas, vestíbulo, gobierno y administración, residencia médica, cocina, servicios generales y mortuario, entre otras, con el objetivo de que los más de 230 mil habitantes que viven en El Salto y comunidades aledañas cuenten con un hospital de primer nivel y un servicio de calidad, poniendo énfasis a un padecimiento tan complejo como las enfermedades renales.
Este tipo de proyectos destinados por completo a la salud de los jaliscienses, nos obligan como SIOP a cuidar hasta el último detalle para que sean un traje a la medida de cada uno de los 125 municipios.
La supervisión constante y presencial fortalece la calidad de los procesos constructivos. Es por eso que el viernes 12 de agosto, después de recorrer el Hospital Civil de Oriente de Tonalá, nos trasladamos al Hospital Comunitario que estamos construyendo en El Salto, a un par de minutos del Nuevo Periférico, obra histórica para el municipio por la falta que les hacía a los salteños, ya que les permitirá dejar de depender de la infraestructura médica de otros municipios del AMG. Estamos acometiendo los trabajos de la primera de las dos etapas de este nosocomio que se ubica en la delegación San José de El Castillo, mismos que pudo observar también Jesús Méndez de Lira, Director General del OPD Servicios de Salud Jalisco, con quien supervisamos los aspectos en los que debemos apretar la marcha para darle a la gente el mejor hospital posible.
Construcción del Hospital Comunitario de El Salto